Glosario

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Planes de acción

  • Conjunto de medidas identificables orientadas a producir un producto o grupo de productos relacionados que se espera que conduzcan a resultados estratégicos en un plazo definido. Preferentemente, se organizan de acuerdo con un marco estructurado de resultados y productos y en orden cronológico, a fin de poder llevar un seguimiento de la consecución de resultados.
  • Es conveniente que se prepare con un cálculo de los costos y un acuerdo institucional, y que cuente con el respaldo de una estrategia de financiación, un plan de seguimiento y evaluación y un plan de comunicación.

Datos administrativos

Conjunto de unidades y datos procedentes de una fuente administrativa. Son el equivalente a las encuestas, pero en este caso la fuente de los datos son los registros administrativos y no el contacto directo con los encuestados. Son datos generados en el desempeño de las funciones administrativas o reguladoras del gobierno y los proveedores de servicios; están directamente relacionados con el mandato del organismo, la esfera o preocupación política específica y la subpoblación afectada (p. ej., el registro de empresas para la promoción de la industria y la inversión, la vigilancia de la salud para las políticas y los programas de salud pública, las tasas de inscripción y participación para las políticas de acceso universal, etc.); y, generalmente, están amparados en el marco legislativo.  

Planes de trabajo estadísticos anuales de los organismos

Brindan, anualmente, referencia y orientación para la aplicación de los planes de acción a los que se compromete un ministerio u organismo en el plan de aplicación de la ENDE.

Macrodatos

Se describen como “conjuntos de datos que son imposibles de almacenar y procesar mediante programas informáticos comunes, independientemente de la capacidad informática o el almacenamiento físico de que se disponga”.  

Beneficios de los datos abiertos

  • Uso de nuevas fuentes de datos accesibles a través de otras iniciativas de datos abiertos
  • Mejora de la confianza en las estadísticas oficiales
  • Mejora de la calidad de las estadísticas oficiales
  • Disponibilidad de conjuntos de datos para la investigación, el análisis y otros usos sociales y económicos
  • Aumento de la accesibilidad a los datos para los usuarios
  • Aumento del reconocimiento de las estadísticas oficiales como bien público y recurso económico  

Datos generados por la ciudadanía

Datos producidos por agentes no estatales con el consentimiento activo de los ciudadanos para resolver cuestiones sociales de forma explícita. Esta definición presenta tres características distintivas de los datos generados por la ciudadanía que ayudan a las ONE y otras partes interesadas a identificar y comprender la naturaleza de estos datos.  

Registro civil

Registro continuo, permanente, obligatorio y universal del suceso y las características de los acontecimientos vitales (nacimientos vivos, muertes, muertes intrauterinas, matrimonios y divorcios) y otros acontecimientos del estado civil correspondientes a la población, según lo dispuesto por decreto, ley o reglamento, y de conformidad con los requisitos jurídicos de cada país.

Encuesta de satisfacción de los clientes o usuarios

Método e instrumento para recoger información y opiniones de los usuarios de datos acerca de

  • la calidad de las estadísticas y los productos y servicios destinados a difundirlas, comunicarlas y facilitar su uso; y
  • la forma en que los SEN responden a la demanda de datos e interactúan con los usuarios, con el fin de fundamentar los ámbitos de mejora.

Estrategia de comunicación

  • Plan para lograr los objetivos de comunicación; puede aplicarse a las comunicaciones internas, la comercialización y las relaciones públicas. Generalmente, las estrategias de comunicación tienen cuatro componentes principales: objetivos de comunicación, público seleccionado, plan de comunicación y canales.
  • Documento de planificación estratégica completo y detallado, diseñado para orientar las comunicaciones de una organización o de una iniciativa o asunto importante; suele incluir una sección de consideraciones estratégicas exhaustivas que proporciona un análisis sólido del entorno interno o externo.

Informe nacional sobre el apoyo a la estadística

Un análisis del nivel y las fuentes, los patrones y las tendencias, y las estrategias de financiación de las estadísticas en el plano nacional, desarrollado y coordinado por PARÍS21 e implantado en colaboración con los países solicitantess.

Crisis

  • Perturbación que afecta físicamente a un sistema en su conjunto y amenaza sus supuestos básicos, su sentido subjetivo de ser y su núcleo existencial.  
  • “… una situación a la que se enfrenta un individuo, un grupo o una organización a la que no puede hacer frente mediante el uso de procedimientos rutinarios normales y en la que el estrés se genera por un cambio repentino  
  • “… una situación crítica que amenaza el funcionamiento o la supervivencia de un individuo, una comunidad, una organización o un estado. Puede afectar a cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar. Una crisis tiene tres características fundamentales: es inesperada, única y en gran medida incontrolable. Tiene repercusiones en la capacidad de algo o alguien para funcionar o sobrevivir. Algunas crisis se producen a partir de perturbaciones, otras surgen de fallos tecnológicos o faltas de conducta humanas”.  

Demanda de datos

Datos y estadísticas que utilizan, requieren o necesitan el gobierno y otras partes interesadas del desarrollo de un país con fines de planificación de políticas, seguimiento y evaluación, negocios e investigación. Hace referencia, principalmente, a los datos que sirven para medir los indicadores nacionales de desarrollo.

Ecosistema de datos

Comprende el sistema estadístico nacional y las complejas organizaciones de relaciones sociales dinámicas que mueven y transforman los datos o la información (infraestructura de datos, herramientas, medios de comunicación, productores, consumidores, gestores y entidades que intercambian datos).  

Análisis de lagunas de datos

En las estadísticas oficiales, el análisis de los resultados de la cartografía o cotejo de los datos existentes (pasados y actuales) con los niveles o normas de calidad requeridos en las dimensiones de calidad generalmente recomendadas: pertinencia, exactitud, fiabilidad, oportunidad, puntualidad, accesibilidad, claridad, coherencia y comparabilidad, además de las requeridas por los usurarios de los datos..

Innovación en materia de datos

“…el uso de fuentes de datos y métodos nuevos o no tradicionales para obtener una comprensión más precisa de los retos que plantea el desarrollo. La innovación de los datos suele combinar fuentes de datos no tradicionales con otras tradicionales, como las encuestas de hogares, a fin de reformular algunas cuestiones y arrojar nueva luz sobre problemas aparentemente irresolubles. Las fuentes de datos nuevas o no tradicionales pueden incluir los datos digitales procedentes de los medios sociales, contenidos web, los datos de transacciones o dispositivos GPS (véase la pág. 19 para obtener más información). Dado que la combinación de fuentes de datos permite obtener información más completa, oportuna o detallada sobre un problema, la innovación en los datos puede abrir oportunidades para intervenciones más rentables, así como proporcionar conocimientos totalmente nuevos que podrían haber sido pasados por alto a través de los enfoques tradicionales.”  

Revolución de los datos

Hace referencia a las “acciones transformadoras necesarias para responder a las demandas de una compleja agenda de desarrollo; las mejoras en la forma de producir y utilizar los datos; la reducción de las lagunas de datos para evitar la discriminación; el desarrollo de capacidades y de la alfabetización en el uso de datos para el análisis de microdatos y macrodatos; la modernización de los sistemas de recopilación de datos; la liberación de datos para promover la transparencia y la rendición de cuentas; y el desarrollo de nuevos objetivos e indicadores.  

Gestión de desastres

  • Organización, planificación y aplicación de medidas de preparación, respuesta y recuperación ante las catástrofes.  
  • Organización y gestión de los recursos y las responsabilidades para hacer frente a todos los aspectos humanitarios de las emergencias, en particular la preparación, la respuesta y la recuperación, con el fin de disminuir el impacto de las catástrofes.  

Preparación para casos de desastre

Medidas de preparación y mitigación de los efectos de las catástrofes. Es decir, las medidas que se adoptan para predecir y —en la medida de lo posible— prevenir las catástrofes, reducir su impacto en las poblaciones vulnerables, y responder a sus consecuencias y afrontarlas eficazmente.  

Riesgo de desastres

“las potenciales pérdidas de vidas, lesiones, destrucción o daño de bienes que podría sufrir un sistema, una sociedad o una comunidad en un período de tiempo específico, determinado en términos de probabilidad en función del peligro, la exposición, la vulnerabilidad y la capacidad.”  

Reducción del riesgo de desastres

Proceso orientado a la prevención de nuevos riesgos de desastres y a la reducción de los existentes, así como a gestionar los riesgos residuales; todo esto contribuye a reforzar la resiliencia y, por tanto, a la consecución del desarrollo sostenible.  

Gestión del riesgo de desastres

Consiste en la aplicación de políticas y estrategias de reducción del riesgo de desastres para prevenir nuevos riesgos, reducir el riesgo actual y gestionar el riesgo residual, lo que contribuye al fortalecimiento de la resiliencia y a la reducción de las pérdidas por catástrofes.  

Suministro de datos

Datos y estadísticas producidos por las organizaciones del SEN y el ecosistema de datos de forma regular o periódica y de acuerdo con el mandato, la función o el programa de trabajo, para que los utilicen el gobierno y otras partes interesadas del desarrollo.

Sistema de información para la gestión de la educación

Puede definirse como “un sistema de recopilación, integración, procesamiento, mantenimiento y difusión de datos e información para respaldar la toma de decisiones, el análisis y la formulación de políticas, la planificación, el seguimiento y la gestión en todos los niveles de un sistema educativo. Se trata de un sistema de personas, tecnología, modelos, métodos, procesos, procedimientos, normas y reglamentos que funcionan conjuntamente para proporcionar a los líderes de la educación, los responsables de la toma de decisiones y los gestores de todos los niveles un paquete completo e integrado de datos e información pertinentes, fiables, inequívocos y oportunos para ayudarles a cumplir con sus responsabilidades.  

Evaluación

  • Valoración sistemática y objetiva de un proyecto, programa o política en curso o finalizado, que examina su diseño, aplicación y resultados. Su propósito es determinar la pertinencia y el cumplimiento de los objetivos, la eficiencia del desarrollo, la eficacia, el impacto y la sostenibilidad. Una evaluación debe proporcionar información creíble y útil, que permita incorporar las lecciones aprendidas al proceso de toma de decisiones tanto de los beneficiarios como de los donantes.
  •  El concepto también hace referencia al proceso de determinar el valor o la importancia de una actividad, una política o un programa. Puede consistir en una valoración lo más sistemática y objetiva posible de una intervención de desarrollo planificada, en curso o finalizada. (Nota: la evaluación, en algunos casos, implica la definición de unas normas apropiadas, el examen del desempeño con respecto a esas normas, la valoración de los resultados reales y los previstos, y la identificación de las lecciones pertinentes).  
  • Valoración que se lleva a cabo de la forma más sistemática e imparcial posible sobre una actividad, un proyecto, un programa, una estrategia, una política, un tema, un sector, una esfera operativa o el desempeño institucional. Analiza el nivel de consecución de los resultados, tanto los previstos como los imprevistos, para lo cual examina la cadena de resultados, los procesos, los factores contextuales y la causalidad utilizando criterios adecuados como la pertinencia, la eficacia, la eficiencia, el impacto y la sostenibilidad. Una evaluación debe proporcionar información creíble y útil, con base empírica, que permita la incorporación oportuna de sus conclusiones, recomendaciones y lecciones en los procesos de toma de decisiones de las organizaciones y las partes interesadas.
  • Los propósitos de la evaluación son promover la rendición de cuentas y el aprendizaje. La evaluación pretende comprender por qué —y en qué medida— se han alcanzado los resultados previstos y no previstos, además de analizar las implicaciones de ambos. Puede fundamentar la planificación, la programación, la elaboración de presupuestos, la aplicación y la presentación de informes, así como contribuir a la formulación de políticas con base empírica, a la eficacia del desarrollo y a la eficacia institucional.  

Mecanismos propicios para los datos abiertos

  • International Open Data Charterr
    • Iniciativa y red internacional lanzada en 2016 que tiene como objetivo promover y respaldar los datos abiertos en todos sus aspectos
    • Está compuesta por 16 gobiernos nacionales, de los cuales 10 que pertenecen a países en desarrollo adoptaron la iniciativa como una declaración de compromiso 
    • Puede aplicarse a las actividades y los productos de las instituciones gubernamentales y académicas, así como a las actividades privadas consagradas como bienes públicos
  • Alianza para el Gobierno Abiertop
    • Está compuesta por 75 países miembros, de los cuales 25 son países en desarrollo y de renta media
    • La apertura es “esencial para que las sociedades sean más inclusivas, justas y sostenibles, y para promover los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de todas las personas.”

Estrategia de financiación

Establece cómo una organización planea financiar su plan estratégico y sus operaciones. Una estrategia de financiación incluye los objetivos y las acciones para alcanzarlos durante el período del plan o incluso después. La estrategia de financiación también contempla enfoques de previsión de recursos y medidas para movilizarlos.

Región o Estado frágil

“...tiene una capacidad limitada para llevar a cabo las funciones básicas de gobernanza, y carece de la habilidad para desarrollar relaciones mutuamente constructivas con la sociedad; las regiones o Estados frágiles también son más vulnerables a las perturbaciones internas o externas, como las crisis económicas o los desastres naturales. En cambio, los Estados más resistentes son los que demuestran poseer la capacidad y la legitimidad para gobernar una población y su territorio.” 

Grupos dirigidos de discusión

Enfoque de investigación cualitativa que genera percepciones, actitudes, creencias o ideas a través de un debate entre personas con antecedentes o experiencias similares.

Evaluación formativa

Evaluación destinada a mejorar el desempeño, que suele realizarse durante la fase de aplicación de los proyectos o programas.

Modelo Genérico de Procesos Institucionales Estadísticos (MGPIE)

“…describe y define el conjunto de procesos institucionales necesarios para elaborar estadísticas oficiales. Proporciona un marco estándar y una terminología armonizada que ayudan a las organizaciones estadísticas a modernizar sus procesos de producción de estadísticas, así como a compartir métodos y componentes. El MGPIE también puede utilizarse para integrar las normas de datos y metadatos como plantilla para la documentación de los procesos, con el objetivo de armonizar las infraestructuras de informática estadística y facilitar un marco para la evaluación y la mejora de la calidad de los procesos.”  

Estructura de gobernanza

Estructura organizativa para la gestión y coordinación del SEN; normalmente se compone del máximo órgano estadístico, los grupos sectoriales y temáticos interinstitucionales, y la ONE y los ministerios u organismos.

Datos geoespaciales

Datos sobre objetos, acontecimientos o fenómenos que tienen una ubicación en la superficie de la tierra. La ubicación puede ser estática a corto plazo (p. ej., la ubicación de una carretera, un evento sísmico, niños que viven en situación de pobreza) o dinámica (p. ej., un vehículo o un peatón en movimiento, la propagación de una enfermedad infecciosa). Los datos geoespaciales combinan información de localización (normalmente coordenadas en la tierra), información de atributos (las características del objeto, acontecimiento o fenómeno en cuestión) y, a menudo, también información temporal (el tiempo o período de vida en el que existen la localización y los atributos).

Sistemas de información sobre la gestión sanitaria

Son uno de los seis elementos constitutivos esenciales para el fortalecimiento de los sistemas de salud. Consisten en sistemas de reunión de datos diseñados específicamente para brindar apoyo a la planificación, la gestión y la toma de decisiones en los centros y organizaciones de salud.  

Más alta autoridad estadística

El nivel más alto de posición en el gobierno que tiene la función de supervisión o poder sobre las operaciones estadísticas en el país. Esta autoridad hace referencia al alto funcionario o jefe del ministerio u organismo gubernamental que tiene jurisdicción sobre la oficina nacional de estadística (p. ej., el Primer Ministro, el Ministro de Planificación, el Parlamento, el organismo nacional de desarrollo, las entidades financieras, etc.).

Más alto organismo estadístico

Cualquier organismo interinstitucional o interdisciplinar reconocido y con una función destacada en la gestión del desarrollo y las operaciones estadísticas del país. La función puede ser normativa o decisoria, de coordinación, técnica o de asesoramiento; y el organismo puede ser estatutario (creado por ley), reglamentario o autónomo.

Innovación en las estadísticas

Idea, método, producto o servicio nuevo o mejorado que se incorpora y utiliza para producir, gestionar, difundir y usar datos y estadísticas de mejor calidad. Incluye las políticas y prácticas innovadoras en la gestión del sistema estadístico, los procesos institucionales estadísticos mejorados a fin de aumentar la eficacia y la calidad de los productos, y nuevos productos y servicios estadísticos para comunicar las estadísticas de forma más eficaz y rápida a los usuarios.

Integración de datos geoespaciales y estadísticas

La integración de datos geoespaciales y estadísticos, o integración de datos, es una de las vías más prometedoras que permite proporcionar información más oportuna, fiable, pertinente y detallada. En este contexto, la integración de datos debe entenderse como la combinación de información geoespacial y estadística que puede arrojar nuevos conocimientos que no podríamos obtener de otro modo.  

Asuntos y retos clave en materia de estadística

  • El aumento de la demanda de datos derivada de los planes nacionales de desarrollo, la agenda regional y los ODS;
  • la mejora de las estadísticas subnacionales y sectoriales;
  • la modernización del SEN;
  • la gestión de las innovaciones y el desarrollo de capacidades; y
  • la financiación racional, sostenible y endógena de las estadísticas.

Estadísticas de ámbito local

El término hace referencia a los datos recogidos sobre una zona concreta (p. ej., región, distrito, provincia, ciudad, municipio o pueblo, aldea) por las instituciones autorizadas o reconocidas establecidas en esa zona.

Respuesta de la administración

Mecanismo formal que ayuda a garantizar que las evaluaciones se utilizan. Favorece la eficacia, el aprendizaje y la rendición de cuentas de la organización. Todas las evaluaciones que reciben apoyo de UNICEF deben hacer uso de un mecanismo de respuesta de la administración por escrito.

Marco de gastos a mediano plazo

‘..consiste en una dotación descendente de recursos, una estimación ascendente de los costos actuales y a mediano plazo de la política existente y, en última instancia, la adecuación de estos costos a los recursos disponibles […] en el contexto del proceso presupuestario anual. La ‘dotación descendente de recursos’ es fundamentalmente un modelo macroeconómico que señala los objetivos fiscales y estima los ingresos y los gastos, lo que incluye las obligaciones financieras del gobierno y los programas gubernamentales de alto costo, como la reforma de la administración pública. Para complementar el modelo macroeconómico, los sectores llevan a cabo revisiones ‘ascendentes’ que comienzan por el examen de las políticas y actividades sectoriales (de forma similar al enfoque de la presupuestación de base cero), con miras a optimizar las asignaciones intrasectoriales.’  

Metadatos

Información detallada sobre un indicador estadístico, una estadística o un dato que señala en qué medida los datos existentes cumplen los niveles de calidad exigidos en las dimensiones generalmente recomendadas.

Seguimiento

Recopilación continua y sistemática de datos sobre indicadores específicos para mostrar a los gestores y las principales partes interesadas cómo progresa una intervención de desarrollo y si se están alcanzando los objetivos en el uso de los fondos asignados.

SEN moderno

Propuesta o visión de concepto de un nuevo SEN que adapta la revolución de los datos y engloba el ecosistema de datos; se caracteriza por tener unas necesidades de datos y unos usuarios más diversificados, complejos y sofisticados, así como fuentes y productores de estadísticas múltiples, tanto tradicionales como nuevos, una producción ampliada y mejorada, y estadísticas SMART.

ENDE moderna

Propuesta de concepto de una nueva ENDE que guía el establecimiento de un SEN moderno y aborda los retos adicionales de la revolución de los datos y los ecosistemas de datos, como las reformas de los datos abiertos, los instrumentos jurídicos concretos, la innovación, el desarrollo de capacidades, y la inversión para facilitar nuevos datos, el acceso a los datos, la protección de los datos, la calidad de los datos, la integración de los datos, y los nuevos métodos y competencias necesarios.
 

Marco de seguimiento y evaluación

Generalmente se describe como una plantilla basada en el marco de resultados que determina la fuente de los datos para la base de referencia, los valores objetivos y actuales de los indicadores, la frecuencia de disponibilidad de los datos y su fuente institucional.

Plan de seguimiento y evaluación

Traduce la estrategia de seguimiento y evaluación en un plan de trabajo; determina las actividades de seguimiento y evaluación, el calendario de entrega de resultados, el costo, y las instituciones encargadas o designadas para la aplicación de las actividades y la entrega de los resultados.

Análisis multidimensional

Evaluación del grado de cumplimiento de los requisitos de calidad de los datos según las dimensiones de calidad generalmente recomendadas: pertinencia, exactitud, fiabilidad, oportunidad (puntualidad y periodicidad), accesibilidad, comparabilidad y coherencia (Marco Nacional de Aseguramiento de la Calidad de las Naciones Unidas, 2019).

Agenda nacional de desarrollo

Proyecto o plan maestro para el desarrollo de un país con estrategias y medidas orientadas a lograr o hacer efectivos resultados positivos para el bienestar de la población

Indicadores de los planes nacionales de desarrollo

Indicadores y estadísticas seleccionados y acordados entre las partes interesadas para medir los resultados de las estrategias y los objetivos del plan nacional de desarrollo. Deben integrar marcos e indicadores de desarrollo prioritarios acordados internacionalmente, como los indicadores de los ODS.

Sistema estadístico nacional (SEN)

Conjunto de organizaciones y unidades estadísticas de un país que recogen, procesan y difunden comúnmente las estadísticas oficiales en nombre del gobierno nacional.  

Revisiones por pares del SEN

  • Evaluación del SEN por una persona o institución (por ejemplo, consultores contratados por un asociado para el desarrollo de apoyo) que representa al SEN de uno o más países de perfil o nivel de desarrollo estadístico similar.
  • Revisiones por pares del SEN en PARÍS21: un enfoque de aprendizaje Sur-Sur en el desarrollo estadístico para revisar la gobernanza, la organización, la planificación estratégica, el servicio a los usuarios, la financiación y la sostenibilidad del SEN.
  • Revisiones por pares en el Sistema Estadístico Europeo (SEE): una estrategia para aplicar el Código de Buenas Prácticas del SEE con el fin de mejorar la integridad, la independencia y la rendición de cuentas de las autoridades estadísticas en el SEE.

Evaluación de la ENDE

Áreas focales de evaluación de la ENDEs

  • Evaluar la consecución de los resultados estratégicos y los productos clave definidos en el marco de resultados de la ENDE a partir de los criterios SMART.
  • Analizar los resultados al final del período del plan para el SEN y en los sectores y esferas temáticas.
  • Evaluar la aplicación y gestión en los ámbitos de: gobernanza y coordinación, planificación del trabajo, financiación, seguimiento y evaluación, implicación de las partes interesadas, presentación de informes, y comunicación.
  • Evaluar la sostenibilidad de los resultados mediante un análisis de los riesgos detectados y los nuevos riesgos potenciales, por ejemplo, financieros, socioeconómicos o institucionales.

Informe de evaluación de la ENDE

Es la documentación de los resultados de la evaluación final y debe contener los siguientes elementos 

  • objetivos y principios de evaluación,
  • metodología, supuestos, limitaciones, herramientas, y fuentes de los datos y de la información de evaluación
  • preguntas de evaluación sobre la pertinencia, la eficacia, la eficiencia y la sostenibilidad y, en cierta medida, el impacto de la ENDE,
  • recomendaciones de evaluación sobre la pertinencia, la eficacia, la eficiencia y la sostenibilidad y, en cierta medida, el impacto de la ENDE; y
  • respuesta de la administración

Plan de aplicación de la ENDE

  • Conjunto de medidas identificables orientadas a producir un producto o grupo de productos relacionados que se espera que conduzcan a resultados estratégicos en un plazo definido. Preferentemente, se organizan de acuerdo con un marco estructurado de resultados y productos y en orden cronológico, a fin de poder llevar un seguimiento de la consecución de resultados.
  • Es conveniente que se prepare con un cálculo de los costos y un acuerdo institucional, y que cuente con el respaldo de una estrategia de financiación, un plan de seguimiento y evaluación y un plan de comunicación.

Taller de formación sobre la ENDE

Formación rápida y básica sobre la gestión basada en los resultados, que se centra en;

  • Conceptos básicos, enfoques y herramientas para la planificación estratégica (p. ej., evaluación y análisis de problemas, teoría del cambio y análisis del marco lógico, visión, marco de resultados, etc.) el seguimiento y la evaluación (p. ej., marco de seguimiento y evaluación, indicadores, fijación de metas, etc.) y la planificación de medidas,
  • Conceptos y ciclo de vida de la ENDE;
  • Nuevos avances e inquietudes clave que deben tenerse en cuenta en la ENDE, por ejemplo, los datos administrativos, las estadísticas subnacionales, la integración de los datos abiertos y la revolución de los datos, la innovación en las estadísticas, la difusión de los datos, la financiación de las estadísticas, el marco de desarrollo de capacidades (CD4.0), los pequeños Estados insulares en desarrollo y determinadas áreas temáticas y sectores de desarrollo prioritarios (agricultura, salud, educación, cambio climático, etc.).
  • Taller de planificación estratégica cuyo producto previsto es el proyecto de marco estratégico para la ENDE; e incluye:
  • un análisis de la fundamentación política de la ENDE, por ejemplo, el plan nacional de desarrollo y los ODS, y la demanda de otros datos relevantes
  • una evaluación rápida y una valoración de los problemas por medio del análisis DAFO o un análisis de la teoría del cambio o el marco lógico y ADAPT,
  • un ejercicio de visualización para redactar el marco estratégico de la ENDE; y
  • la integración de los principales acontecimientos y preocupaciones emergentes.

Datos abiertos

“...datos digitales disponibles con las características técnicas y jurídicas necesarias para que puedan ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar”. Los datos abiertos  

  • son abiertos, por defecto
  • son oportunos y exhaustivos
  • son accesibles y utilizables
  • son comparables e interoperables
  • mejoran la gobernanza y la participación de los ciudadanos
  • favorecen el desarrollo inclusivo y la innovación

Datos gubernamentales abiertos

“Es una filosofía —y cada vez más un conjunto de políticas— que promueve la transparencia, la rendición de cuentas y la creación de valor al poner los datos gubernamentales a disposición de todas las personas. Los organismos públicos producen y encargan enormes cantidades de datos e información. Al facilitar sus conjuntos de datos, las instituciones públicas se vuelven más transparentes y responsables ante los ciudadanos. Con el fomento del uso, la reutilización y la libre distribución de los conjuntos de datos, los gobiernos promueven la creación de empresas y servicios innovadores centrados en los ciudadanos.”  

Árbol de objetivos

Herramienta de planificación estratégica que ayuda a analizar y desglosar gráficamente los objetivos en partes más pequeñas y gestionables. Procede de la herramienta madre: el árbol de problemas. Los objetivos corresponden a metas o productos estratégicos.

Marcos normativos

Declaración oficial de los objetivos sociales deseados, las metas de desarrollo y las estrategias basadas en los problemas y retos actuales y emergentes, así como las capacidades y los recursos disponibles en el plano nacional, regional o internacional (p. ej., el plan nacional de desarrollo, la Estrategia a Mediano Plazo del Mercado Común para África Oriental y Meridional, los ODS).

Registros de población

Relación de los residentes de un país. Los registros de población normalmente se mantienen a través de la exigencia jurídica de que tanto los nacionales como los extranjeros que residen en el país deben registrarse ante las autoridades locales. La recopilación de estas informaciones en el plano local da lugar a un registro de la población y de los movimientos de población de ámbito nacional.  

Preparación

rCapacidad de los gobiernos, las organizaciones profesionales de respuesta, las comunidades y los individuos para anticipar y responder eficazmente al impacto de peligros, acontecimientos o condiciones probables, inminentes o actuales. Supone poner en marcha mecanismos que permiten a las autoridades nacionales y las organizaciones de socorro conocer los riesgos y desplegar rápidamente el personal y los recursos una vez que se produce la crisis.  

Análisis del árbol de problemas

Herramienta de planificación asociada al enfoque del marco lógico que ayuda a detectar un problema fundamental y a desglosarlo exhaustiva y gráficamente en partes más pequeñas y gestionables con base en la relación causa-efecto.

Evaluación del proceso

Evaluación de las dinámicas internas de las organizaciones de ejecución, sus instrumentos normativos, sus mecanismos de prestación de servicios, sus prácticas de gestión y los vínculos entre todos estos elementos.

Dimensiones de calidad

Incluyen la precisión, la pertinencia, la fiabilidad, la oportunidad, la puntualidad, la accesibilidad, la claridad, la coherencia y la comparabilidad  

Integración regional

“… un proceso polifacético, por el que los Estados soberanos establecen instituciones políticas, jurídicas, económicas y sociales comunes para la gobernanza colectiva.”  

“… amplía los mercados y las fuentes de insumos al asignar mejor los recursos en la región y acelerar el crecimiento económico”. “La integración económica regional es una de las formas en que los países logran sus intereses nacionales, solo en concierto con otros. Amplía los mercados nacionales a la región.  

“… ayuda a los países a superar las divisiones que impiden la circulación de bienes, servicios, capitales, personas e ideas”. “La integración regional puede promoverse a través de una infraestructura física e institucional común. En concreto, la integración regional requiere la cooperación entre los países en materia de: comercio, inversión y regulación interna; infraestructuras de transporte, TIC y energía; política macroeconómica y financiera; suministro de otros bienes públicos comunes (p. ej., recursos naturales compartidos, seguridad, educación).  

Cooperación regional

“… se refiere a los mecanismos políticos e institucionales que los países de una región geográfica general diseñan para encontrar y reforzar los intereses comunes, así como para promover sus intereses nacionales, mediante la cooperación y el diálogo mutuos.”  

“… adopta varias formas. Entre los tipos de cooperación regional formal se incluyen los acuerdos de comercio preferenciales, los acuerdos de libre comercio, las uniones aduaneras, las uniones económicas, las uniones económicas y monetarias, la integración económica completa, y las uniones políticas.  

Cooperación e integración regional

Proceso por el cual las economías nacionales se interconectan más en el plano regional.  

Institución de integración o cooperación regional

Se refiere a la asociación u organización de países participantes representados por sus gobiernos nacionales, o la institución o secretaría de ejecución, por ejemplo 

  • Unión Africana (UA)
  • Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) , 
  • Comunidad Andina (CAN) , 
  • Unión Europea (UE)
  • Comunidad de África Meridional para el Desarrollo (SADC)
  • Asociación de Asia Meridional para la Cooperación Regional (SAARC),
  • Comunidad del Pacífico, etc., etc.

Gestión basada en los resultados

Estrategia de gestión mediante la cual todos los actores, que contribuyen directa o indirectamente a la consecución de un conjunto de resultados, velan por que sus procesos, productos y servicios contribuyan a la consecución de los resultados deseados (productos, resultados y objetivos de nivel o impacto superior). A su vez, los actores utilizan la información y las pruebas sobre los resultados reales para fundamentar la toma de decisiones acerca del diseño, la dotación de recursos y la ejecución de programas y actividades, así como para la rendición de cuentas y la presentación de informes.  

Marco o matriz de resultados

Explica cómo se van a conseguir los resultados, lo que incluye las relaciones causales y los supuestos y riesgos subyacentes. El marco de resultados refleja el pensamiento estratégico de toda una organización, un programa para el país, un componente del programa para el país, o un proyecto.  

Revisión

Evaluación de los resultados de una intervención, periódicamente o de manera ad hoc. Nota: Con frecuencia se realiza una “evaluación” para tener una determinación más completa o profunda que la que produce una “revisión”. Las revisiones tienden a hacer hincapié en los aspectos operativos. En ocasiones, los términos “revisión” y “evaluación” se utilizan como sinónimos. (Véase: OCDE [2020]. “Glosario de los principales términos sobre evaluación y gestión basada en resultados”).

La valoración periódica o puntual, con frecuencia rápida, del desempeño de una iniciativa que no se rige por el proceso de evaluación debido. Las revisiones suelen dar prioridad a las cuestiones operacionales (UNEG, 2017).

Factores de riesgo

Factores internos y externos que pueden obstaculizar o impedir que el SEN entregue los productos previstos y logre los resultados estratégicos establecidos en el marco de resultados y los planes de acción de la ENDE.

Planes de mitigación de riesgos

Conjunto de medidas para eliminar o minimizar el impacto de los riesgos y ofrecer soluciones nuevas y alternativas.Grupos interinstitucionales sectoriales y temáticos.

Grupos interinstitucionales sectoriales y temáticos

Datos y estadísticas destinados a medir y controlar esferas temáticas específicas, como una esfera programática o una industria. Estos se producen:

  • como subproductos de las funciones administrativas y reguladoras de los ministerios u organismos de programas,
  • a partir de censos y encuestas sobre esferas temáticas específicas,
  • como resultados de los sistemas de seguimiento (o vigilancia) de los programas,
  • como resultados de investigaciones o estudios científicos sobre esferas temáticas específicas; y
  • a partir de mediciones científicas (p. ej., datos de sensores, datos basados en acontecimientos).
  • Puede ser necesario tener en cuenta los macrodatos (p. ej., de comercio, salud, educación, transportes, medio ambiente, cambio climático, agricultura, etc.).

Grupos interinstitucionales sectoriales y temáticos

  • Consisten en funcionarios o agentes estadísticos de los ministerios u organismos que poseen los conocimientos y la experiencia pertinentes y realizan actividades estadísticas sobre un asunto específico, como un sector o una esfera temática. 
  • Debaten acerca de cuestiones técnicas, por ejemplo conceptos, normas y métodos en materia de datos, en el marco de un sector o una esfera temática específicos.

Pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID)

“… países costeros de baja altitud que comparten desafíos similares en materia de desarrollo sostenible, como la escasa población, los recursos limitados, la lejanía, la susceptibilidad a los desastres naturales, la vulnerabilidad a las perturbaciones externas, y una excesiva dependencia del comercio internacional. Su crecimiento y desarrollo se ven a menudo obstaculizados por los elevados costos de transporte y comunicación, una administración pública y unas infraestructuras desproporcionadamente caras debido a su pequeño tamaño, y escasas o nulas oportunidades de crear economías de escala”. Actualmente, son 51 los pequeños Estados y territorios insulares en desarrollo que están incluidos en la lista que utiliza el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas para el seguimiento del desarrollo sostenible de los PEID. Estos países se suelen clasificar en tres regiones: el Caribe, el Pacífico y —por sus siglas en inglés— AIMS (región del Atlántico, el Océano Índico, el Mediterráneo y el Mar de China Meridional). Normalmente, estos Estados y territorios llevan a cabo labores conjuntas en las Naciones Unidas a través de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS).  

SMART

Acrónimo procedente del inglés, que significa: específico, medible, viable, pertinente y con plazos. Hace referencia a una serie de criterios para establecer metas y objetivos eficaces o identificar indicadores de medición o seguimiento.

  • Específico: El objetivo debe dirigirse a una esfera específica de mejora o responder a una necesidad concreta.
  • Medible: El objetivo debe ser cuantificable o medible, o al menos permitir el seguimiento del progreso.
  • Viable: El objetivo debe ser realista y práctico, y tener en cuenta las capacidades, los recursos y las limitaciones existentes.
  • Pertinente: El objetivo debe estar en consonancia con la visión y la misión y con otros objetivos.
  • Con plazos: El objetivo debe estar sujeto a una referencia temporal con un término definido.

Estadísticas SMART

Propuesta o visión de concepto de las “nuevas estadísticas oficiales” que se basa en las características comunes de los datos deseadas por las partes interesadas del ecosistema de datos y que integra las fuentes de datos convencionales y las nuevas, los métodos estadísticos y la ciencia de datos, y la tecnología inteligente. Responde a los usos de los datos de los distintos tipos de partes interesadas y es coherente con el principio de “no dejar a nadie atrás”. Comprende datos procedentes de fuentes convencionales mejoradas (censos, encuestas y datos administrativos) y de fuentes nuevas (macrodatos, datos generados por la ciudadanía, etc.). Se fundamenta en el concepto de datos SMART: “[…] generalmente son los datos que se preparan y organizan en el punto de recogida, de forma que estén listos y optimizados para que los análisis se lleven a cabo con la máxima calidad y velocidad.”  

Partes interesadas

Personas que intervienen en una decisión o un proyecto. Las partes interesadas de las estadísticas son, entre otros:

  • proveedores de datos (ciudadanos, hogares, establecimientos, instituciones públicas);
  • usuarios de datos (ciudadanos, sector privado, sociedad civil, mundo académico, medios de comunicación y gobiernos); y  
  • productores de datos (principalmente entidades gubernamentales y, eventualmente, no gubernamentales), asociados para el desarrollo de datos y, como beneficiarios finales de los resultados, los ciudadanos.

Mapeo de las partes interesadas

Ejercicio que consiste en ubicar a los principales usuarios de las estadísticas, elaborar sus perfiles y clasificarlos en función de sus usos y necesidades en materia de datos.

Estadísticas y datos

Los datos y las estadísticas no son lo mismo. Si bien ambos términos se utilizan con frecuencia —y erróneamente— de forma intercambiable o como sinónimos, en realidad son dos conceptos distintos. Los datos son elementos básicos o fragmentos individuales de información. Las estadísticas son datos numéricos que se han ordenado mediante operaciones matemáticas con arreglo a marcos conceptuales.

Aunque ambos conceptos comparten la característica de ser observaciones de la realidad, los datos geoespaciales constituyen un conjunto de fragmentos de información ordenados y relacionados que suelen estar geocodificados o tienen coordenadas que representan las relaciones de los objetos en el espacio. En cambio, las estadísticas son el resultado de cálculos que siguen una determinada concepción de las cuestiones sociales, económicas y ambientales, y están representados por figuras numéricas y generalmente escalares.

Promoción de estadísticas

Un concepto, estrategia o proceso que fomenta y estimula el apoyo a las estadísticas, su uso en el funcionamiento de la sociedad, la información pública y la gobernanza, y su perfeccionamiento para cumplir mejor esos usos y funciones”. Los principales objetivos de la promoción de estadísticas son aumentar el interés, la apreciación, la confianza y el uso de las estadísticas (demanda) y producir estadísticas de calidad (suministro), especialmente para la toma de decisiones con base empírica. Otros objetivos importantes de la promoción son el desarrollo institucional, el desarrollo de capacidades y la financiación adecuada de las estadísticas. Esta promoción debe basarse en una descripción y un análisis informados de la demanda de datos en el país, incluidos los problemas y las preocupaciones persistentes, actuales y emergentes.

Legislación estadística

"El tema de la legislación estadística puede reducirse a dos cuestiones principales: el aspecto obligatorio, es decir, el poder que el gobierno ejerce a través del organismo estadístico para recoger datos; y las garantías que ofrece para salvaguardar la confidencialidad de la información recopilada de los distintos encuestados…"  

Ley estadística o derecho estadístico

Documento específico de legislación estadística de un país aprobado por el órgano legislativo (p. ej., el parlamento, la asamblea general, el congreso, la cámara de representantes, la cámara del senado, etc.) o cualquier institución jurídicamente reconocida con una función o facultad similar.

Filosofía estratégica

En la planificación estratégica, el resumen de las aspiraciones y los principios de una organización a lo largo de un período de tiempo. Suele consistir en afirmaciones relacionadas con la visión, la misión y los valores fundamentales que orientan a la organización en la formulación y aplicación de planes, programas y actividades.

análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO);

Técnica de planificación estratégica común que se utiliza para determinar y definir los puntos fuertes y débiles de una entidad (individuo, organización o sistema), así como las oportunidades y amenazas externas que pueden afectar a esa misma entidad.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

  • También conocidos como los Objetivos Mundiales, fueron adoptados por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 2015 como un llamamiento universal a la acción para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas puedan disfrutar de paz y prosperidad para 2030.
  • Son interdependientes, lo que quiere decir que la acción en una esfera afectará a los productos en otras, y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad social, económica y ambiental.  

Subnacional o local  

Se refiere a cualquier área subnacional de la estructura geográfica de un país, o a cualquiera de sus circunscripciones gubernamentales que esté por debajo del nivel nacional, independientemente del sistema de gobierno. Un área local puede ser rural o urbana, municipal, de distrito, provincial o regional.  

Estadísticas subnacionales

Estadísticas de los planos estatal, regional, de distrito y de área local (p. ej., provincial, de ciudad, de pueblo o municipal, y de aldea) tal y como se definen en las clasificaciones subnacionales de un país concreto;
Incluyen los datos producidos por las instituciones regionales, de distrito y de área local (p. ej., provincial, de ciudad, de pueblo o municipal, y de aldea), las instituciones nacionales (p. ej., los ministerios u organismos) y la oficina nacional de estadística a través de las funciones administrativas, reguladoras y de supervisión, así como los censos y las encuestas nacionales.

Estrategia subnacional de desarrollo de estadísticas

Consideraciones y medidas recomendadas para la preparación de una estrategia subnacional de desarrollo de estadísticas:  

  • marco jurídico,
  • autoridad administrativa,
  • limitaciones presupuestarias y de infraestructura,
  • integración,
  • evaluación de las necesidades,
  • desarrollo metodológico,
  • requisitos de las encuestas,
  • coherencia y comparabilidad interregional,
  • alcance de las prioridades; y  
  • intercambio de mejores prácticas

Clasificaciones subnacionales

Se refiere a la identificación de subpoblaciones y la estratificación y distribución de un país con fines estadísticos y de gobernanza.  

Mandato

  • Revisar el marco de resultados a partir de los criterios SMART y los informes de seguimiento y evaluación.
  • Analizar los avances en la consecución de los resultados a mitad y al final del período del plan.
  • Evaluar la aplicación y gestión en los ámbitos de: gobernanza y coordinación, planificación del trabajo, financiación, seguimiento y evaluación, implicación de las partes interesadas, presentación de informes, y comunicación.
  • Evaluar la sostenibilidad de los resultados mediante un análisis de los riesgos detectados y los nuevos riesgos potenciales, por ejemplo, financieros, socioeconómicos o institucionales.

Ejercicio de visualización

Técnica común de planificación estratégica que reúne y consolida los puntos de vista y las opiniones de los miembros de una organización o sistema —por ejemplo, el personal de las ONE, las principales partes interesadas del SEN, etc.— para definir la dirección o la filosofía estratégicas, es decir, la visión, la misión y los valores fundamentales de dicha organización o sistema.

Sistemas de estadísticas vitales

Recogida de estadísticas sobre los acontecimientos vitales de una persona a lo largo de su vida, así como las características pertinentes de los propios acontecimientos y de la persona o personas afectadas. Las estadísticas vitales proporcionan información crucial y decisiva sobre la población de un país.