Datos administrativos
Este módulo pretende servir como recordatorio para que el SEN incluya los datos administrativos como un aspecto prioritario en la preparación de la ENDE. Se proponen medidas concretas con referencia a los pasos correspondientes del ciclo de vida de la ENDE.
A continuación se ofrecen algunos ejemplos de fuentes de datos administrativos:
Datos administrativos han sido un tema clave en los foros de desarrollo estadístico durante decenios, si bien los sistemas de datos administrativos existen y se utilizan desde mucho antes. Los sistemas de registro civil y estadísticas vitales , registros demográficos , y los registros estadísticos de la actividad empresarial, así como los sistemas de información sobre la gestión educacional y los sistemas de información sobre la administración de la salud son importantes sistemas de datos administrativos que llevan muchos años en uso en numerosos países, y son objeto de mejoras y ampliaciones constantes.
El sector privado y las organizaciones de la sociedad civil también producen datos, algunos de los cuales son utilizados por la ONE para complementar los datos existentes o incluso remplazarlos si no están completos o disponibles Muchos de los datos del sector privado y las organizaciones de la sociedad civil constituyen metadatos, como es el caso de la información crediticia de los bancos, los registros de llamadas y los datos extraídos de internet por las empresas de telecomunicaciones, y los datos del comercio electrónico de empresas privadas, así como las tendencias de venta y consumo de las asociaciones industriales, y los datos de seguimiento de las organizaciones de la sociedad civil, entre otros.
Si bien en el pasado los datos administrativos solían considerarse un apoyo o una alternativa a los censos y las encuestas tradicionales, cada vez se consideran más como una fuente de estadísticas primaria, rentable y sostenible del SEN, con una gran envergadura.
Mayor necesidad de datos administrativos:
Entre las lecciones extraídas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se encuentra la necesidad de reforzar los sistemas de datos administrativos, lección que los ODS han amplificado considerablemente, ya que muchos de los indicadores de seguimiento de los Objetivos y las metas dependen en gran medida de la disponibilidad de datos administrativos de buena calidad en los países. De manera similar, la planificación y el seguimiento de los objetivos de desarrollo nacional suelen depender de un número considerable de datos generados principal o exclusivamente por fuentes administrativas o normativas.
Con el aumento del costo de los censos y las encuestas a gran escala y la reducción de los recursos destinados a las estadísticas de la comunidad internacional y los SEN, aumenta el interés por que los SEN mejoren sus sistemas de datos administrativos. El aumento de la reticencia a responder encuestas es un problema generalizado para los SEN, que contribuye a aumentar los costos y merma la calidad de muchas de las encuestas tradicionales. El refuerzo de los sistemas de datos administrativos, cuyo fin es aumentar y mejorar la calidad de estos datos con fines estadísticos, es una estrategia necesaria para los SEN.
Evaluación de los sistemas de datos administrativos:
Es importante valorar los beneficios y desafíos que plantea mejorar la producción y el uso de datos administrativos, e invertir en tal mejora. Si bien las capacidades y los recursos humanos, financieros y tecnológicos resultan esenciales, es fundamental dar prioridad a los sectores y las esferas temáticas como ámbitos centrales de desarrollo a fin de garantizar la obtención de resultados concretos y beneficios estratégicos para el SEN.
Medidas concretas
- Evaluar los sistemas existentes o implantados en las esferas temáticas o los sectores seleccionados (p. ej., educación, salud, agricultura, registro civil y estadísticas vitales, registro estadístico de la actividad empresarial, normativas demográficas, etc.) paso 3.1 | paso 3.2 | paso 3.3 | paso 3.4
- Explorar y evaluar fuentes de datos aún sin explotar (p. ej., datos de sensores, datos generados por la ciudadanía, datos extraídos de la presentación de informes periódicos y de seguimiento).
- Determinar los objetivos estratégicos y los productos clave para mejorar los datos administrativos. paso 4.2 | paso 4.3
- Determinar las acciones específicas y los costos correspondientes, así como los factores de riesgo clave y las medidas de mitigación paso 5.1 | paso 5.2 | paso 5.3
- Establecer mecanismos de asociación institucionales entre la ONE y los ministerios u organismos competentes en las esferas temáticas o los sectores prioritarios seleccionados. paso 6.3
- Barajar la posibilidad de establecer alianzas con fuentes de macrodatos (como empresas de ciencia de datos, compañías de telecomunicaciones u otros proveedores de servicios) para compartir datos o contribuir al desarrollo de aplicaciones de extracción de datos. .
- Estudiar y tener en cuenta los sistemas existentes de la sociedad civil (muchos de los cuales son específicos para cada lugar), lo que incluye los datos generados por la ciudadanía, a fin de producir estadísticas sobre temas concretos.