La Agenda 2030 y la ENDE

En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, los Estados Miembros de las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (en adelante, la Agenda 2030) el 25 de septiembre de 2015. La Agenda recoge 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible  ODS), 169 metas y 232 indicadores que reiteran el reconocimiento de la pobreza como el principal reto mundial y promueven los principios de “no dejar a nadie atrás” y de “llegar primero a los más rezagados”. 

La Agenda 2030 también reconoce y hace uso de los datos y estadísticas como medio de implementación y seguimiento de los ODS (marco de indicadores mundiales para los ODS), y, por extensión, como herramienta para que los gobiernos diseñen, persigan y hagan un seguimiento de los objetivos de desarrollo nacional incorporando los ODS. La Agenda 2030 tiene implicaciones significativas para los sistemas estadísticos y puede haber empezado a influir en el diseño de estrategias en favor del desarrollo de las estadísticas a escala internacional, regional y nacional.  

es tan crucial que la Agenda 2030 incluye metas concretas para dar respuesta a los principales desafíos a los que se enfrentan las estadísticas. El objetivo general de las estadísticas es generar “datos oportunos, fiables y de gran calidad desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad y ubicación geográfica”. Con 232 indicadores destinados a medir y hacer un seguimiento de los 17 Objetivos y 169 metas (adoptados por la Asamblea General el 6 de julio de 2017), este objetivo está respaldado por el compromiso de dar respuesta a los problemas sistémicos, incluida la carencia de capacidades y metodologías, en los datos, el seguimiento y la rendición de cuentas.

Para lograr este propósito, el Grupo de Alto Nivel, nombrado por el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon con el mandato de prestar asesoramiento sobre la agenda de desarrollo mundial después de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de 2015 manifestó la necesidad de un “revolución de los datos”. La revolución de los datos desencadenó numerosas ideas e iniciativas, como los metadatos, los datos generados por la ciudadanía y la creación de los ecosistemas de datos  . También ha hecho llamamientos reiterados en favor de la modernización de los sistemas estadísticos nacionales   con miras a que se tengan en cuenta fuentes de datos no convencionales y el uso de la ciencia de los datos y de tecnología avanzada para adaptarse a la nueva demanda de datos y al entorno emergente.

¿Están los sistemas estadísticos nacionales preparados para el desafío y dispuestos a asumirlo? En su estado actual, ¿son los sistemas estadísticos nacionales capaces de hacer frente a la nueva y, para la mayoría, mayor demanda de datos? ¿Están las ONE preparadas para dirigir y coordinar el SEN y el ecosistema de datos en su totalidad con el fin de obtener los datos?    

En lo que se puede considerar una respuesta a estas preguntas, el Plan de Acción Mundial de Ciudad del Cabo para los Datos sobre el Desarrollo Sostenible ofrece una visión mundial de lo que se consideran datos de mejor calidad, y reclama el compromiso de los gobiernos, los líderes políticos y la comunidad internacional de adoptar medidas clave en seis esferas estratégicas, a saber:

  • la coordinación y la dirección estratégica en materia de datos para el desarrollo sostenible;
  • la innovación y la modernización de los sistemas estadísticos nacionales;
  • el refuerzo de las actividades y los programas estadísticos básicos, prestando especial atención a las necesidades de seguimiento de la Agenda 2030;
  • la difusión y el uso de los datos sobre desarrollo sostenible;
  • alianzas entre múltiples interesados en favor de los datos sobre el desarrollo sostenible; y
  • la movilización de recursos y coordinación de las iniciativas en pro del desarrollo de la capacidad estadística.

La demanda de datos de los ODS requerirá reformas sustanciales en el SEN, que en algunos países deberán ser radicales. Estas reformas implicarán la formulación de una nueva ENDE o de su actualización para integrar la Agenda 2030. A continuación se enumeran los tres (3) requisitos, como mínimo, para garantizar que la ENDE pueda respaldar los ODS de manera eficaz:  
 

  • Un marco normativo nacional, lo cual requiere de una coordinación directa con el organismo de desarrollo nacional.
  • Un marco de financiación sostenible, para lo cual habrá que intensificar la promoción del cambio entre las partes interesadas y sus esfuerzos encaminados a la movilización de recursos, especialmente por parte de los gobiernos.
  • Un desarrollo de capacidades más concreto, específico y equilibrado de todas las partes interesadas, los productores y los usuarios de datos por igual.


Medidas concretas

  • Aclarar el marco normativo de desarrollo nacional, garantizando la integración de los ODS Paso 1.1
  • Precisar la política nacional en materia de estadísticas Paso 1.1
    • Elaborar un documento normativo sobre la necesidad de desarrollar estadísticas en favor de la agenda nacional de desarrollo, incluidos los ODS.
    • Destacar los compromisos internacionales o regionales asumidos por el gobierno en relación con el apoyo de los datos a los ODS.
    • Celebrar consultas con la autoridad superior en materia de estadísticas para lograr el reconocimiento y la aprobación oficiales del documento normativo sobre estadísticas que permite el seguimiento de los ODS.
  • Preparar la hoja de ruta del SEN y elaborar un programa y un conjunto de herramientas para incorporar los indicadores de los ODS a la legislación nacional Paso 1.2 | Paso 1.3
    • Entablar un diálogo con el organismo nacional de desarrollo, el organismo nacional encargado de los presupuestos y todos los ministerios o departamentos gubernamentales participantes en el programa, entre otros organismos pertinentes.
    • Poner de relieve los compromisos internacionales o regionales asumidos por el gobierno en relación con el apoyo de los datos a los ODS y el papel de los ministerios u organismos.
  • Evaluar el SEN en todos los sectores o esferas temáticas  con  ,  con el fin de incorporar los indicadores de los ODS a la legislación nacional Paso 3.1 | Paso 3.2 | Paso 3.3 | Paso 3.4
    • Determinar cuáles son los usuarios de datos sobre los ODS más relevantes y prioritarios, así como sus necesidades.
    • Mapear los indicadores de los ODS con los indicadores de desarrollo nacional y analizar las lagunas de datos de calidad, lo cual implica incorporar los indicadores de los ODS a la legislación nacional. ADAPT
    • Examinar los marcos jurídicos y las políticas pertinentes en vigor, los recursos, y las capacidades de los ministerios, organismos u otros ecosistemas de datos clave.
    • Calcular el costo de los recursos y suplir las carencias. . 
  • Determinar los objetivos estratégicos y los productos clave para mejorar las estadísticas de los ODS. Paso 4.2 | Paso 4.3
    • Dar prioridad a la mejora de los datos administrativos   y otras fuentes de datos no convencionales en las esferas temáticas y los sectores prioritarios (como los ODS), con miras a producir datos subnacionales, de género y otra información más detallada sobre los datos.
    • Explorar estrategias transversales y vínculos intersectoriales (agricultura y medio ambiente; salud y medio ambiente; infraestructuras, etc.).
    • Barajar la posibilidad de establecer alianzas con fuentes de macrodatos (como empresas de ciencia de datos, compañías de telecomunicaciones u otros proveedores de servicios) para compartir datos o contribuir al desarrollo de aplicaciones de extracción de datos.  
    • Valorar y tener en cuenta los sistemas existentes del sector privado, el mundo académico y científico, y las organizaciones de la sociedad civil para generar datos sobre los ODS.
  • Determinar las acciones específicas y los costos correspondientes, así como los factores de riesgo clave y las medidas de mitigación Paso 5.1 | Paso 5.2 | Paso 5.3
  • Movilizar recursos y aplicar medidas Paso 6.2 | Paso 6.3
    • Establecer alianzas institucionales entre la ONE y los ministerios, organismos u otros ecosistemas de datos competentes para aplicar medidas relativas a la producción o generación de datos sobre los ODS.
  • Supervisar los resultados de las estrategias y las medidas. Paso 6.4
    • Diseñar un mecanismo de seguimiento de la rendición de cuentas con respecto a los datos sobre los ODS. Emplear el mecanismo de examen nacional voluntario (ENV) cuando resulte posible.
    • Analizar los resultados e hitos principales de los centros responsables de los ODS, las metas y la rendición de cuentas (p. ej., ministerios u organismos).