La revolución de los datos y las nuevas fuentes de datos

Los ODS han subrayado la necesidad de una revolución de los datos   para hacer frente a la creciente diversidad, complejidad y calidad de los datos necesarios para la obtención de resultados. El concepto de revolución de los datos viene acompañado de un énfasis renovado y una mayor promoción de la transparencia y la rendición de cuentas en la producción y el uso de los datos, así como en el acceso a ellos. 

La revolución de los datos ha despertado un interés considerable en las nuevas fuentes de datos especialmente en los metadatos  ,desde el reconocimiento de su existencia hasta su consideración como universo amplio y paralelo de datos que pueden servir de apoyo a los ODS. El uso de nuevas fuentes de datos se alienta de manera explícita en el principio 5 de los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales: Rentabilidad: “Los datos para fines estadísticos pueden obtenerse de todo tipo de fuentes […]. Los organismos de estadística han de seleccionar la fuente con respecto a la calidad, la oportunidad, el costo y la carga que le impondrá a los encuestados” (Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales, 2014).

Los metadatos existen desde que los sistemas estadísticos nacionales (SEN) sirven como fuente principal de datos para la gobernanza y el desarrollo. En la actualidad, la importancia y pertinencia de los metadatos y otras nuevas fuentes de datos, como los generados por la ciudadanía   ha aumentado enormemente dado que siguen ampliándose y ofrecen oportunidades infinitas para generar y mejorar las estadísticas dentro y fuera del SEN, y por medio de los ecosistemas de datos en evolución    .

Los ecosistemas de datos plantean un auténtico desafío para los SEN, pero también brindan numerosas oportunidades para mejorar los métodos y adaptar la innovación y la tecnología con el fin de mejorar la calidad de los datos actuales y de producir nuevas estadísticas. Teniendo en cuenta el obstáculo que plantea la falta de recursos públicos en muchos países, los SEN necesitan redoblar esfuerzos no solo para mejorar la calidad de los datos existentes, sino para empezar a generar y producir estadísticas SMART   (específicas, medibles, viables, pertinentes y con plazos) basadas en la mejora de los datos convencionales existentes y en las nuevas estadísticas   generadas por los ecosistemas de datos 

Desarrollar estadísticas SMART requerirá algo más que la simple mejora de los sistemas y las capacidades. Para producir este tipo de estadísticas será necesario modernizar el SEN moderna   tomando como guía y fundamento una ENDE moderna  .Habrá que hacer reformas en diversos frentes, como los fundamentos políticos, las políticas relativas a las estadísticas y los datos abiertos oficiales, el aseguramiento de la calidad de los datos, la protección de datos, las competencias y habilidades, la innovación y la tecnología, y la financiación. Ahora más que nunca, las ONE han de reforzar las alianzas público-privadas con nuevas fuentes de datos, desde las organizaciones privadas y de la sociedad civil tradicionales hasta las instituciones de ciencia y tecnología de los datos y la ciudadanía.

Medidas concretas

  • Incluir los principios y conceptos de la revolución de los datos en la fase de evaluación de la ENDE.
    • Determinar cuáles son las partes interesadas del ecosistema de datos y evaluar sus necesidades en materia de datos Paso 1.1 | Paso 3.3
      • Analizar la necesidad de disponer de estadísticas SMART, incluidos los metadatos, los datos generados por la ciudadanía y otros datos de fuentes no convencionales.
    • Evaluar la producción de estadísticas actual en relación con las estadísticas SMART y el ecosistema de datos. Paso 3.2
      • Comparar los productos estadísticos actuales con las estadísticas SMART que se persiguen.
      • Evaluar la viabilidad de nuevas fuentes de datos posibles, como los metadatos, los datos generados por la ciudadanía y otros datos de fuentes no convencionales.
    • Evaluar el SEN en función de los criterios siguientes:  
      • preparación (recursos y capacidades o competencias y habilidades institucionales); y  
      • predisposición a tener en cuenta el ecosistema de datos (marco jurídico, políticas, normas, sistemas y tecnologías) Paso 3.1
        • Dar prioridad a la ONE y a los productores de datos de los sectores prioritarios —como la educación, la salud, la agricultura, la macroeconomía y las finanzas, el trabajo y el empleo, los precios, la renta y la pobreza, o el medio ambiente, entre otros— en la evaluación de la organización.
  • Tener en cuenta las características de un SEN moderno al llevar a cabo el ejercicio de visualización, contemplando su preparación y predisposición. Paso 4.1
  • Determinar objetivos estratégicos y productos clave apropiados para abordar las estadísticas SMART —como el uso de los metadatos, los datos generados por la ciudadanía y otros datos de fuentes no convencionales— en las esferas temáticas y los sectores prioritarios. Paso 4.2
  • Establecer medidas concretas para producir estadísticas SMART en esferas temáticas o sectores clave o prioritarios, así como los costos correspondientes, los factores de riesgo principales y las medidas de mitigación en los planos nacional, sectorial o temático, e institucional Paso 5.1 | Paso 5.2 | Paso 5.3  
    • Consideraciones clave
      • Rapidez y facilidad.
      • Alianzas de diverso tipo (p. ej., trabajar con científicos de datos y con desarrolladores de aplicaciones informáticas sobre el uso de distintos conjuntos de datos, análisis de datos, mapeos, infografías, etc.).
      • Reformas gestionadas adecuadamente.
  • Establecer mecanismos de asociación institucionales (políticas, normas y acuerdos) entre el SEN y las partes interesadas del ecosistema de datos, inicialmente en las esferas temáticas o los sectores prioritarios Paso 6.3
    • Coordinar con la autoridad estatal pertinente la política y los planes generales en materia de datos abiertos (o gobierno abierto) que puedan repercutir en las fuentes de datos nuevas o existentes.
    • Barajar la posibilidad de establecer alianzas con fuentes de macrodatos (como empresas de ciencia de datos, compañías de telecomunicaciones u otros proveedores de servicios) para compartir datos y tecnología.  
    • Estudiar y considerar los sistemas existentes de la sociedad civil, lo que incluye los datos generados por la ciudadanía.
  • Supervisar y evaluar los hitos y resultados de las iniciativas de desarrollo e integración de nuevas fuentes de datos y partes interesadas Paso 6.4 | Paso 7.2 | Paso 7.3
    • Señalar las lecciones extraídas y los ámbitos de mejora.