Estrategias sectoriales de desarrollo estadístico

Las estadísticas sectoriales y   temáticas respaldan:

  • las políticas y el diseño de programas sectoriales;  
  • la aplicación y el seguimiento en esferas temáticas de la labor de desarrollo gubernamental;
  • a las instituciones privadas; y  
  • a la sociedad civil. 

Las estadísticas sectoriales y temáticas suelen reflejar las prioridades nacionales de desarrollo para la sociedad, la economía y el medio ambiente en un sector específico. Los usuarios de las estadísticas sectoriales y temáticas son los responsables de la toma de decisiones y los formuladores de políticas, los encargados de la aplicación de programas y los proveedores de servicios en los planos nacional y local. Entre ellos se encuentran los ministerios u organismos, las dependencias de los gobiernos locales, el sector privado o los grupos industriales, las organizaciones de la sociedad civil, la comunidad académica, y los ciudadanos.

Las estadísticas sectoriales y temáticas representan una parte muy importante de las estadísticas oficiales de un país, posiblemente más que los datos de los censos y encuestas a gran escala. Son los elementos esenciales de todo sistema estadístico nacional. Al mismo tiempo que responden a la demanda de un mayor grado de detalle y, por tanto, de una mayor relevancia de las estadísticas en la política centrada en los ciudadanos, también ponen de manifiesto la inclusividad del sistema estadístico nacional.

Las estadísticas sectoriales y temáticas proceden de diversas fuentes, principalmente de los sistemas administrativos, reglamentarios y de supervisión del gobierno (p. ej., los sistemas de registro, concesión de licencias, notificación y vigilancia). Algunos datos se obtienen a través de censos y encuestas, investigaciones, y mediciones científicas, pero hay otras fuentes que permanecen subdesarrolladas o poco explotadas, como los macrodatos   y los datos generados por la ciudadanía  , el desglose de los datos, etc.

La producción de estadísticas sectoriales y temáticas sigue el Modelo Genérico de Procesos Institucionales Estadísticos (MGPIE) en distintos grados y con distintos niveles de calidad de los productos según las fuentes de datos. Cabe esperar que la calidad de los datos sea mayor en los censos y encuestas y en los estudios o mediciones científicas, mientras que, por lo general, se observa una menor calidad en los datos procedentes de los sistemas de datos administrativos  

Las economías y las sociedades evolucionan constantemente y surgen nuevos problemas y preocupaciones que, a veces, son consecuencia de ciertas situaciones como las crisis económicas, las perturbaciones sociales, los desastres naturales o las pandemias. Entre las prioridades del sistema estadístico nacional debe incluirse la producción de unas estadísticas con un desglose más relevante, principalmente en el caso de las estadísticas sectoriales y temáticas, junto con las estadísticas subnacionales.

Medidas concretas

  • Evaluar los sistemas de datos administrativos existentes o consolidados en determinadas esferas temáticas o sectores prioritarios (como la educación, la salud, la discapacidad, el medio ambiente, la pobreza, el registro civil, el género, la gestión de desastres o la gobernanza). Paso 3.1 | Paso 3.2 | Paso 3.3 | Paso 3.4
    • Explorar y evaluar fuentes de datos aún sin explotar (p. ej., macrodatos, datos de sensores, datos generados por la ciudadanía, datos de la presentación de informes periódicos y de seguimiento).
    • Identificar a los usuarios de datos más relevantes y prioritarios, así como sus necesidades.
    • Analizar los datos existentes en relación con los datos prioritarios que necesitan los usuarios clave y otros datos potenciales.
    • Examinar los marcos jurídicos y las políticas pertinentes existentes, así como los recursos y las capacidades de los ministerios u organismos clave.  
  • Determinar los objetivos estratégicos y los productos clave para mejorar las estadísticas sectoriales y temáticas Paso 4.2 | Paso 4.3
  • Determinar las acciones específicas y los costos correspondientes, así como los factores de riesgo clave y las medidas de mitigación Paso 5.1 | Paso 5.2 | Paso 5.3
  • Dar prioridad a la mejora de los sistemas de datos administrativos en esferas temáticas y sectores prioritarios (como el desarrollo de capacidades, la investigación y el desarrollo, la financiación, etc.).
    • Sistema de información para la gestión de la educación
    • Sistema de información sobre la gestión sanitaria
    • Sistemas de registro civil
    • Sistemas de seguimiento de la asistencia social
    • Sistema de registro y control de empresas, incluido el comercio electrónico
    • Sistema de información de la gobernanza
    • Sistema de información para la gestión de los transportes
    • Sistema de seguimiento del medio ambiente y el cambio climático
    • Sistemas de información sobre peligros y catástrofes, incluidos los desastres naturales y las pandemias
    • Sistemas de información de alerta temprana (p. ej., seguridad alimentaria)
  • Establecer alianzas institucionales entre la ONE y los ministerios u organismos competentes en las esferas temáticas o los sectores prioritarios seleccionados. Paso 6.3
    • Explorar estrategias transversales y vínculos intersectoriales (agricultura y medio ambiente; salud y medio ambiente; infraestructuras, etc.).
  • Barajar la posibilidad de establecer alianzas con fuentes de macrodatos (como empresas de ciencia de datos, compañías de telecomunicaciones u otros proveedores de servicios) para compartir datos o contribuir al desarrollo de aplicaciones de extracción de datos.  
  • Estudiar y tener en cuenta los sistemas existentes de las organizaciones de la sociedad civil (muchos de los cuales son específicos para cada lugar), lo que incluye los datos generados por la ciudadanía, a fin de producir estadísticas sobre temas concretos.