Estrategias subnacionales de desarrollo estadístico

Introducción

El desarrollo subnacional   o local es una dimensión esencial del desarrollo nacional. En los países en desarrollo, sobre todo los que tienen una gran población y un vasto territorio, las comunidades impulsan tanto el crecimiento como la desigualdad. Si bien en numerosos países las comunidades tienen autonomía para gobernar sus propios asuntos, en realidad son muy interdependientes entre sí y con las instituciones nacionales para alcanzar objetivos de desarrollo nacionales compartidos. La proximidad, en términos geográficos y ambientales, los recursos económicos y la cultura son algunos de los factores que, de forma natural, crean una sinergia entre las comunidades locales.  

Normalmente los países se dividen en estados, regiones o distritos (en el contexto subnacional) y, a su vez, en unidades geoadministrativas más pequeñas, como provincias, ciudades, municipios y aldeas. En varios países, estas subdivisiones disponen de mandatos autónomos y oficinas de estadística que no están necesariamente vinculadas a la oficina nacional de estadística. Solo en algunos países, las unidades geoadministrativas contribuyen a la recopilación de datos nacionales a través de los organismos de los programas. La necesidad de disponer de estadísticas subnacionales  , que incluyen estadísticas en los planos estatal, regional y de distrito, así como las estadísticas de ámbito local   (p. ej., de provincias, ciudades, pueblos o municipios, y aldeas)— es una preocupación de larga data para las partes interesadas en el sector del desarrollo y los sistemas estadísticos nacionales. Conforme el progreso avanza y la desigualdad se acentúa, resulta fundamental disponer de datos mejores, más rápidos y más detallados para alcanzar los ODS en los planos nacional y subnacional o comunitario. La mejora de las estadísticas subnacionales es vital para encontrar a quienes corren el riesgo de quedarse atrás.

Las estadísticas subnacionales son complejas tanto en términos de producción como de uso, y entrañan numerosas dificultades —a menudo entrelazadas— jurídicas, organizativas y técnicas. De existir, el mandato jurídico para la recopilación de datos subnacionales no suele ser muy transparente para las instituciones nacionales y subnacionales. La asignación de recursos organizativos y, por lo tanto, la capacidad estadística para producir datos de calidad están extremadamente desequilibradas y sesgadas en contra de las instituciones subnacionales. En consecuencia, los problemas de calidad de los datos son mucho más numerosos y diversos en el plano subnacional.  

Varios estudios e informes nacionales coinciden en que el suministro de estadísticas subnacionales es insuficiente en muchos países, especialmente en los países en desarrollo y menos desarrollados. Estas son algunas de las observaciones principales:  

  • Los sistemas estadísticos subnacionales, definidos formalmente o no, no están necesaria y sistemáticamente coordinados. Los sistemas estadísticos subnacionales están muy descentralizados (es decir, numerosas instituciones nacionales y subnacionales recopilan datos), incluso en los casos en que la oficina nacional de estadística cuenta con un mandato “centralizado”.  
  • Por lo general, la relación entre los ministerios u organismos y la oficina nacional de estadística sobre las estadísticas subnacionales es débil. La comunicación entre los usuarios y los productores en el plano subnacional también está menos consolidada que en el plano nacional.   
  • Los sistemas de seguimiento basados en la comunidad y la recopilación de datos locales no se benefician necesariamente de la orientación técnica y el desarrollo de capacidades de la oficina nacional de estadística o el sistema estadístico nacional.
  • Lo más frecuente es que los datos subnacionales no se ajusten a las normas de calidad ampliamente recomendadas ni a las necesidades de los usuarios. Los datos, incluidos los resultados de las encuestas nacionales, son demasiado agregados, escasos y tardíos para lograr una comprensión profunda de la dinámica económica y social subnacional. Además, los datos subnacionales no tienen por qué estar vinculados a las instituciones locales.  

Por lo tanto, una ENDE integral e inclusiva debe incorporar estrategias para mejorar la capacidad del sistema estadístico nacional, así como los sistemas estadísticos subnacionales, en la producción de datos subnacionales o locales. Estas estrategias han de dar respuesta a cuestiones persistentes, como el desarrollo de capacidades y la necesidad de mejorar los sistemas de datos administrativos   y a los retos y oportunidades de los nuevos ecosistemas de datos. Los sistemas estadísticos subnacionales se beneficiarán en gran medida de la exploración de fuentes de datos no tradicionales (como los macrodatos  , os datos de sensores y otros datos científicos, los datos geoespaciales, y los datos generados por la ciudadanía  ) para reducir las lagunas de datos o ampliar los datos subnacionales.

La oficina nacional de estadística es fundamental para: a) facilitar el desarrollo de capacidades de las instituciones subnacionales, especialmente de las unidades locales, a fin de producir datos de calidad; b) establecer y coordinar un flujo de datos oportuno, fiable y predecible entre las instituciones nacionales y subnacionales; c) gestionar el aseguramiento de la calidad de los datos subnacionales; y d) promover la comunicación entre los usuarios y los productores en los planos subnacionales.  

Una estrategia subnacional eficaz para el desarrollo de estadísticas contribuirá al ODS de “mejorar el apoyo a la creación de capacidad prestado a los países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, para aumentar significativamente la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de gran calidad desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos nacionales”.

Medidas concretas

  • Evaluar a los usuarios de las estadísticas subnacionales Paso 3.1
    • Determinar cuáles son las partes interesadas en las estadísticas subnacionales y analizar sus necesidades en materia de datos.
  • Evaluar las estadísticas subnacionales actuales con respecto a las necesidades de los usuarios. Paso 3.2
    • Definir el marco normativo para el desarrollo subnacional.
    • Definir el marco normativo para el desarrollo subnacional.
    • Señalar los indicadores clave para la planificación y el seguimiento de los objetivos de desarrollo.
      • Evaluar los datos actuales en relación con los datos necesarios para compilar los indicadores clave.
      • Evaluar los sistemas de datos administrativos en las esferas temáticas o los sectores prioritarios (como la educación, la salud, la discapacidad, la agricultura, la pobreza, las infraestructuras, el registro civil, etc.).
  • Evaluar el sistema estadístico subnacional existente. Paso 3.3
    • Evaluar los sistemas implantados en las esferas temáticas o los sectores prioritarios (como la educación, la salud, la discapacidad, la agricultura, la pobreza, las infraestructuras, etc.).
  • Definir los objetivos estratégicos y los productos clave para mejorar el sistema estadístico subnacional Paso 4.2 | Paso 4.3
  • Determinar las acciones específicas y los costos correspondientes, así como los factores de riesgo clave y las medidas de mitigación Paso 5.1 | Paso 5.2 | Paso 5.3
  • Movilizar recursos y aplicar medidas. Paso 6.2 | Paso 6.3
    • Establecer mecanismos de asociación institucionales entre la ONE y los ministerios u organismos competentes en las esferas temáticas o los sectores prioritarios seleccionados.
    • Barajar la posibilidad de establecer alianzas con fuentes de macrodatos (como empresas de ciencia de datos, compañías de telecomunicaciones u otros proveedores de servicios) para compartir datos o contribuir al desarrollo de aplicaciones de extracción de datos.  
    • Estudiar y tener en cuenta los sistemas existentes de las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales (muchos de ellos son específicos para cada lugar), lo que incluye los datos generados por la ciudadanía, a fin de producir estadísticas sobre temas concretos.
  • Supervisar los resultados de las estrategias y las medidas. Paso 6.4
    • Definir los resultados y logros clave (p. ej., alianzas o sistemas establecidos o mejorados, esferas temáticas o sectores prioritarios abordados, etc.).
  • Actualizar las estrategias y los planes de acción en función del examen anual y de mitad de período. Paso 6.5 | Paso 6.6 | Paso 6.7
  • Evaluar los productos y resultados clave. Paso 7.1 | Paso 7.2 | Paso 7.3