DIRECTRICES PARA FORMULAR UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADÍSTICO (ENDE)

¿QUÉ SON LAS DIRECTRICES PARA FORMULAR UNA ENDE?

En las Directrices para formular una estrategia nacional de desarrollo estadístico (ENDE) se proporcionan información y puntos de referencia para la preparación de una ENDE, bien sea con miras a formular el primer plan estratégico o a actualizar uno existente. Estas directrices ayudan a los gobiernos a diseñar estrategias y a aprender de la experiencia de sistemas estadísticos de todo el planeta. Resultan útiles para evaluar la capacidad actual del sistema estadístico nacional (SEN)   y establecer los avances que se persiguen. También sirven para determinar una estructura de gobernanza adecuada para el proceso de diseño y aplicación de una ENDE, y ayudan a los estadísticos gubernamentales, los encargados de la formulación de políticas y los planificadores estratégicos a entender la importancia de las estadísticas y los datos en todas las esferas de gobierno. La versión 3.0 de las directrices, presentada en 2020, es la más reciente del documento.

Novedades de la versión 3.0 de las Directrices para formular una ENDE

En el año 2020 tuvo lugar la tercera actualización importante de la versión 2.0 de las Directrices para una ENDE desde 2014. Esta versión 3.0 incluye un diseño completamente nuevo del sitio web y ofrece una nueva forma de estructurar las directrices y de navegar por ellas mediante la reestructuración del ciclo de vida de la ENDE. Las directrices se presentan con el objetivo de facilitar su uso y de intercambiar buenas prácticas.

El ciclo de vida de la nueva ENDE se estructura en tres niveles por los que se puede navegar —las etapas, las fases y los pasos—, los cuales discurren de manera secuencial en un flujo circular. Esta estructura contribuye a su accesibilidad para lectores de diverso tipo. El uso de enlaces y de globos de información ayuda a explicar la terminología a los lectores menos expertos y también permite profundizar en cada tema. En lugar de presentarse en un documento en formato PDF de gran extensión, las directrices para formular una ENDE 3.0 se estructuran en secciones manejables entre las que los usuarios pueden moverse con libertad. En el menú superior y en la barra situada en el lado derecho, se compilan una serie de recursos de diverso tipo.

En la versión 3.0 de las Directrices para formular una ENDE también se destacan los temas especiales que es importante integrar en las ENDE como punto de partida en aras de mejorar la capacidad del sistema estadístico nacional, con miras a que se tengan en cuenta todos los aspectos del nuevo ecosistema de datos. Se sugieren acciones concretas, haciendo referencia a los pasos correspondientes del ciclo de vida de la ENDE, para incluir los temas especiales entre los aspectos prioritarios que han de tenerse en cuenta cuando se formula una estrategia nacional. En respuesta a lo aprendido en la pandemia de COVID-19, en las directrices se incluyó, entre otras novedades, un tema especial sobre la formulación de una “Estrategia estadística para la gestión de la demanda de datos sobre crisis, emergencias y desastres”.

Proceso de actualización de las Directrices para formular una ENDE

PARÍS21 desarrolló las primeras Directrices para formular una ENDE en 2004. A partir de la experiencia adquirida durante diez años en casi un centenar de países, las directrices se han revisado con el fin de mejorar y adaptar la herramienta basándose en las evaluaciones realizadas y en las opiniones de usuarios y autores en el marco de un contexto de desarrollo en proceso de cambio. La versión 2.0 de las Directrices para formular una ENDE se presentó oficialmente en las sesiones anuales de PARIS21 de 2014.  

Desde entonces se han adaptado cada año a partir de la experiencia y las aportaciones de usuarios de todos los continentes, de los cambios en la agenda internacional y de los nuevos enfoques e innovaciones desarrollados por profesionales. El objetivo es crear un documento vivo que se actualice de manera constante para mantenerse al corriente de los cambios que se producen en el entorno mundial, regional y nacional. Con miras a responder a este contexto cambiante, y de hacer un seguimiento eficiente y estructurado de la evolución de las Directrices para formular una ENDE, la Secretaría de PARIS21 ha creado un grupo de referencia sobre estas directrices formado por expertos provenientes de países y organizaciones de todas las regiones. Las actualizaciones aprobadas por el grupo de referencia se incluyen en el sitio web cada año.
En 2020, como resultado de los procedimientos descritos, se elaboró la versión 3.0 de las Directrices.

¿QUÉ ES UNA ENDE?

La Estrategia Nacional de Desarrollo Estadístico (ENDE) es un enfoque de planificación para la elaboración de una estrategia cuyo fin es desarrollar la capacidad de producir, difundir y normalizar el uso de estadísticas. Está armonizada con el plan de desarrollo nacional de cada país y con otros requisitos regionales e internacionales en materia de datos, y se rige por los principios de inclusividad, transparencia y rendición de cuentas.

La ENDE constituye, un proceso y un producto creados gracias al trabajo colectivo y coordinado del sistema estadístico nacional (SEN). Se trata de estrategias de titularidad pública utilizadas en beneficio del país

Un constituye desde el que se traza la planificación estratégica del desarrollo estadístico.

Un proceso  que sigue un enfoque basado en los resultados y estructurado en etapas, fases y pasos, para el diseño de estrategias. Esto facilita la colaboración y coordinación entre las partes interesadas en el sistema estadístico nacional y los asociados para el desarrollo.

Un producto para el desarrollo estadístico que proporciona al país una visión a mediano plazo, planes de acción detallados y presupuestados y una herramienta de promoción exhaustiva.

¿POR QUÉ ES NECESARIA UNA ENDE?

1. Para el SEN

El sistema estadístico nacional (SEN) se enfrenta al hecho de que tanto el plan de desarrollo nacional  como las agendas regionales e internacionales demandan cada vez más datos. Esta mayor demanda ha generado un ecosistema de datos     que transciende al SEN e incrementa el número de productores y usuarios de datos. El efecto multiplicador de la ENDE permite hacer frente a estos desafíos.

 

La ENDE encarna una visión estratégica global para el desarrollo de capacidades del SEN con el fin de:

  • responder a las necesidades nacionales, regionales e internacionales;
  • racionalizar la realización de actividades estadísticas y la asignación de fondos;
  • coordinar a todas las partes interesadas del ecosistema de datos;
  • priorizar los esfuerzos para hacer frente a los desafíos relacionados con la producción, el análisis y el uso de datos;
  • basarse en las actividades y experiencias pasadas y actuales;
  • cumplir las normas internacionales, como las relativas a la calidad; y
  • servir como marco para la asistencia internacional y bilateral.

Las Directrices para formular una ENDE guiarán a los SEN hacia un diseño, aplicación y seguimiento eficaces de sus ENDE.

2. Para los encargados de la formulación de políticas

Los encargados de formular políticas necesitan estadísticas para poder tomar decisiones con base empírica. De hecho, las estadísticas ofrecen una imagen clara de los puntos fuertes y los desafíos de un país. La ENDE es una herramienta que persigue organizar y coordinar la cadena de valor de las estadísticas con el fin de preparar, dar seguimiento y evaluar el plan de desarrollo nacional, entre otras políticas. Las Directrices para formular una ENDE les ayudan a entender este proceso.

3.Para los asociados para el desarrollo

Las organizaciones de asistencia bilateral y multilateral necesitan información clara y exhaustiva sobre los sistemas estadísticos nacionales —en concreto, sobre los desafíos a los que se enfrentan, sus objetivos y su presupuesto— a fin de priorizar su financiación y su apoyo técnico. La ENDE les informa sobre las esferas en las que las asociaciones y la colaboración en favor del desarrollo de capacidades y la movilización de recursos destinados a las estadísticas oficiales han de ser prioritarias.

Estas directrices les ayudarán a registrar el desarrollo del proceso y las buenas prácticas que han de fomentarse. El Informe del estado de la ENDE también les proporciona información de utilidad.

4. Para otros productores del ecosistema de datos

Los otros productores del ecosistema de datos necesitan coordinarse mejor para evitar duplicaciones de trabajo y de datos, y contradicciones en las definiciones y los conceptos. Los nuevos productores de datos subestiman los problemas emergentes relacionados con las nuevas fuentes de datos (macrodatos, datos generados por la ciudadanía, datos geoespaciales, etc.), procedimientos, métodos (privacidad, ética, normas) y competencias. La ENDE responde al ecosistema de producción de datos al ofrecer un diálogo entre los productores. El proceso reúne a las partes interesadas y permite una mejor coordinación y planificación de la propia producción, así como de sus cuestiones subyacentes. 

Las presentes directrices señalarán la manera y el momento en que los productores de datos pueden participar en el proceso de formulación de la ENDE.

5. Para los usuarios de datos

Otros usuarios de datos (ciudadanía, sociedad civil, mundo académico y medios de comunicación) necesitan estadísticas nacionales para distintos propósitos. Por una parte, el proceso de formulación de la ENDE les ofrece una plataforma en la que manifestar sus necesidades e inquietudes mediante un diálogo entre usuarios y productores. Por la otra, la ENDE definitiva contiene toda la información sobre los datos nuevos y mejorados, así como los productos y servicios estadísticos que han de esperarse. Las presentes directrices les ayudarán a entender el proceso.

¿CUÁNTO TIEMPO HA DE LLEVAR LA FORMULACIÓN DE UNA ENDE?

A partir de experiencias nacionales de los últimos decenios, el proceso de formulación de una ENDE —desde la preparación, la consulta y la validación hasta la aprobación y el refrendo del marco estratégico y los planes de acción de la ENDE— debe llevar, en promedio, un máximo de 6 meses en los pequeños Estados insulares en desarrollo, entre 6 y 12 meses en Asia, y entre 6 y 18 meses en África.

El cronograma de preparación de una ENDE varía entre países y regiones. Depende del compromiso, la experiencia y la capacidad técnica y de gestión de la oficina nacional de estadística (ONE) para coordinar y motivar la participación y el apoyo de las partes interesadas, así como del plan político en vigor según las perspectivas de desarrollo del país. 
 

 

Más información sobre las ENDE existentes: